MenúPrincipal
|
Civismo ![]()
La bandera de Chile, posee tres colores blanco, azul y rojo, la mitad inferior horizontal de la bandera es de color rojo, la mitad horizontal superior, el primer tercio es azul con una estrella en el centro, y los otros dos tercios son blancos (ver imagen)
El significado de los colores es el siguientes: Bandera Nacional de Venezuela: La bandera de Venezuela tiene el mismo esquema cromático que las banderas de Colombia y Ecuador, ya que las tres naciones estuvieron unidas durante un tiempo tras lograr la independencia de España a comienzos del siglo XIX. Ha habido cambios en su diseño inicial, realizado por Francisco de Miranda. La última modificación significativa se produjo en 1836, fecha desde la que nos ha llegado con sus colores amarillo, azul y rojo (lo colores primarios del arco iris), las franjas del mismo ancho y las siete estrellas, que representan las siete provincias que en 1811 declararon la independencia, si bien la liberación del territorio no se produjo de forma definitiva hasta 1823.
Los colores tienen el siguiente significado: Bandera de los Jóvenes Adventistas y Guias Mayores: Esta bandera tiene 95 cm de alto y 160 cm de ancho, con el escudo J.A. de forma oval ubicado en el centro. Está dividida en cuatro cuadrantes, de los cuales la parte superior derecha e inferior izquierda son blancos; las partes superior izquierda e inferior derecha son rojos. Debe ser puesta en un asta de 2,30 m de alto por 3 cm de diámetro.
Bandera de los Conquistadores: Esta bandera tiene 90 cm de alto y 160 cm de ancho, con el triángulo de conquistadores ubicado en el centro. Está dividida en cuatro cuadrantes, de los cuales la parte superior derecha e inferior izquierda son blancos; las partes superior izquierda e inferior derecha son azules. Debe ser puesta en un asta de 2,30 m de alto por 3 cm de diámetro.
Bandera de los Aventureros: Esta bandera tiene 90 cm de alto y 160 cm de ancho, un logo con las cuatro clases de Aventureros ubicado en el centro. Está dividida en cuatro cuadrantes, de los cuales la parte superior derecha e inferior izquierda son blancos; las partes superior izquierda e inferior derecha son anaranjadas. Debe ser puesta en un asta de 2,30 m de alto por 3 cm de diámetro.
Los colores tienen el siguiente significado: El proceso de doblar la bandera es bastante sencillo. Dos personas la despliegan horizontalmente, sujetándola por sus puntas. El color amarillo se dobla encima del color azul y el rojo hacia abajo cubriendo el color azul, quedando un tercio. Una vez realizado lo anterior, se comienza a doblarla triangularmente por el extremo opuesto al que lleva los amarres, triángulo sobre triángulo, hasta llegar al borde donde está el refuerzo de lona o tela; entonces la solapa que queda se incluye dentro del último triángulo, para que quede toda envuelta en sí misma. Saludo El saludo a la bandera por individuos o cuerpos civiles o militares, es una costumbre universal. Durante la ceremonia de izar y arriar la bandera, o cuando esta va pasando en paradas y revistas, todas las personas presentes deben dar el frente a la bandera, pararse en atención y saludar. Los que están uniformados deben hacer el saludo militar. Los civiles deben ponerse de pie y quitarse el sombrero, quienes lo lleven. Las mujeres deben saludar poniéndose de pie. El saludo a la bandera en una columna en marcha se hace en el momento en que pasa la bandera. Despliegue En Chile la ley con respecto al izamiento de la bandera Nacional estipula que esta siempre debe estar a la izquierad del observador, si esta es colgada de ventana o balcones la estrella debe estar al lado izquierdo, para otros países no hay una Ley alguna (hasta donde yo se) que establezca reglas para el despliegue o saludo de la bandera por los ciudadanos. Sin embargo, hay ciertas reglas fundamentales de heráldica que indican la manera correcta para el despliegue. También hay ciertas reglas de buen gusto que si se observan, evitarán el uso impropio de la bandera. Chile El Himno Nacional chileno fue compuesto por el compositor español Ramón Carnicer, cuando éste se encontraba exiliado en Inglaterra debido a sus ideas liberales. Mariano Egaña, Ministro de Chile en Londres, haciéndose eco de las críticas que recibía por ese entonces la canción de Robles, solicitó a Carnicer la composición de un nuevo himno, sobre el mismo texto de Bernardo de Vera. El músico español debe haber escrito esta obra hacia 1827, fecha en que regresó a Barcelona, y su himno se estrenó en Santiago, en el teatro de Arteaga, el 23 de diciembre de 1828, en un concierto de la Sociedad Filarmónica que incluyó, además, la Canción Nacional de Robles y obras de Isidora Zegers y otros compositores. Años después, en 1847, el Gobierno de Chile encargó al joven poeta Eusebio Lillo un nuevo texto que reemplazara el encendido poema anti-español de Vera y Pintado, el que, luego de ser analizado por Andrés Bello, conservó la estrofa del coro original ("Dulce patria, recibe los votos...). Tanto en himno de Carnicer como el texto de Lillo debieron vencer una
fuerte resistencia popular antes de imponerse sobre sus antecesores. Nota: El coro y la quinta estrofa, son lo que oficialmente se
canta del himno nacional. Coro: 1: 2: 3: 4: 5: 6: Fuente: Revista Icarito Venezuela El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo". Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881, el cual dice así: 1º Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política, contribuyó a la realización de sus triunfos. 2º Que el Himno Nacional conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad: Decreto: Artículo 1º "El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional". En el decreto no se menciona ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto patriótico convertido en el Himno Oficial, pero cuando poco después se publica la partitura, se colocó en ella el nombre de Juan José Landaeta como el de su compositor. En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: "Vicente Salias improvisó el Viva al Bravo Pueblo". Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810. No fue la única canción patriótica de esa época, pues también estuvo entonces en boga la que comenzaba así: "…Caraqueños, otra época empieza…", con la letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño. Pero fue el "Gloria al Bravo Pueblo" el canto que tuvo mayor aceptación y más rápidamente se popularizó. El Presidente Guzmán Blanco le confiere carácter oficial mediante decreto de 25 de mayo de 1881. Después del decreto de 1881, y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883 con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, se hizo en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la Independencia. El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954, determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional: En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno Nacional, en vez de ser ejecutado por instrumentos musicales, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión suelen iniciar y concluir sus emisiones con el Himno Nacional. A continuación, la letra del Himno Nacional de la República de Venezuela:
Coro
I
II
III
El Estado garantizará el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos de todo los habitantes, asimismo velará por el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos. Todo ciudadano está en la plena facultad de hacer valer sus derechos y en la obligación de cumplir sus deberes. El Derecho son todas aquellas cosas de las que puede disfrutar el ciudadano tales como: La vida, igualdad, religión, entre otros a los cuales se hace referencia en la Constitución Nacional, Tratados internacionales y otros documentos. El mismo derecho deriva obligaciones a cumplir para respetar el derecho de los demás ciudadanos. Debe realizarse de forma práctica. Debe realizarse en forma práctica. (un ejemplo) Andrés Bello (1781-1865), escritor y político venezolano, nacido en Caracas y muerto en Santiago. Cursó estudios en la universidad caraqueña, graduándose como Bachiller en Artes. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas. En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres, donde permaneció hasta 1829 y coincidió allí con Francisco de Miranda y el español Blanco White. Allí estudió en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones de Lord Byron, Molière, Delille y Boiardi, y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio americano. Se instaló en Chile, donde ocupó altos cargos en diversos ministerios, una senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina. Redactó el Código Civil y orientó a numerosos intelectuales del país y exiliados, como los argentinos Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, con quien polemizó acerca del castellano en América. En 1851 la Real Academia Española lo designó miembro honorario. Bello cultivó diversos géneros; sus obras completas ocupan 26 volúmenes. Fue poeta neoclásico de cuidadosa versificación en su silva A la agricultura de la zona tórrida. Tiene trabajos de recopilación histórica, como un juvenil Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de reflexión filosófica, como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor relieve es Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), considerada uno de los textos más importantes en la historia científica de la lengua española. En Chile publicó también Principios de ortología y métrica de la lengua castellana (1835); Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1841); numerosos poemas, entre ellos el justamente celebrado, “La oración por todos”, y frecuentes artículos literarios y científicos en El Araucano. Dedicó varios lustros a completar sus Comentarios del Poema del Cid, que hacia el fin de sus días cedió a la Real Academia Española. Transformó esencialmente el periodismo nacional, infundiéndole serenidad y altura; introdujo la crítica teatral y —pese a su formación clásica—facilitó la difusión del romanticismo, incluso mediante traducciones. Maestro de la lengua española y humanista integral, educó a muchos destacados chilenos y elevó el nivel cultural del país, que, agradecido, le otorgó la ciudadanía.
Consiste en una Democracia participativa, donde el pueblo elige a sus representantes por medio del voto, el cual es Universal directo y secreto. Existen en la actualidad 5 poderes aprobados en la constitución de 1999. Estos son: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Ciudadano y Poder Electoral. En el momento de Jesús pronunciar esa frase estaba siendo tentado con la pregunta de que si era lícito pagar tributos. Con esta respuesta, Jesús estaba enfatizando que nuestro compromiso con Dios en devolverle los diezmos y las ofrendas, no impide que dejemos de cumplir con las obligaciones tributarias exigidas por el gobierno. Debemos como cristianos, pagar los impuestos y no evadir nuestra responsabilidad, asimismo debemos ser fieles a Dios en devolver íntegramente la parte que a él le corresponde. Los temas que no están cubiertos a plenitud en la Constitución Nacional, son considerados en Leyes, que son normas más explícitas que regulan la conducta de los ciudadanos y de cualquier tipo de ente, dependiendo el fin que tenga la misma. Estas permiten entonces sancionar conductas erradas o por el contrario aprobar las mismas en caso de que sean correctas. Para que en nuestro país las leyes entren en vigencia deben ser promulgadas. La promulgación se lleva a cabo con la publicación en la Gaceta Oficial. |
Instrucciones
|