MenúPrincipal
|
Climatología (N-12) ![]() Colaboración >>> Ester Maidana
Tipos de nubes Las nubes están divididas en 4 grandes grupos. Cada grupo depende de la altura a la que se encuentre la base de las nubes:
Las brisas del océano impulsan hacia las nubes cargadas de lluvia, produciendo fuertes aguaceros. Cuando las nubes llegan a las montañas son empujadas hacia arriba. Esto hace descender la temperatura y humedad en la vertiente de barlovento (parte de donde viene el viento). Cuando el aire desciende sobre la vertiente de sotavento (clima tropical lluvioso), se calienta de nuevo e induce la evaporación del terreno, de manera que el mismo viento que produce una frondosa vegetación a un lado de la montaña, produce un clima desértico en el otro. A medida que aumenta la elevación, el aire se aligera y por lo tanto, lleva menos calor. El aire frío tiene menos humedad; y cuando se calienta, altera la humedad, produciendo lluvia. El aire caliente proveniente del sur tiene más humedad. El aire frío es mas seco.
La inclinación del eje terrestre de 23,5 grados, permite que los rayos del sol que cen perpendicularmente en Diciembre producan el veranoen el Hemisferio sur, y seis meses despues caigan perpendicularmente en el hemisferio norte, produciendo en junio el verano alla.
Los experimentos han demostrado que el viento esparcen las gotas de agua, esas partículas se llenan de una pequeña carga de electricidad positiva, y las que no se esparcen, se llenan de una carga de electricidad positiva de la misma magnitud. En la parte inferior del frente de las nubes, la temperatura es de congelamiento. El choque entre los cristales de hielo hace que éstos se carguen de electricidad negativa, mientras que el aire que los rodea se carga de electricidad positiva. Al descender el aire, las cargas positivas son impulsadas hasta el tope de las nubes cúmulo-nimbos. Relámpago es el resplandor vivísimo de la luz causada por la descarga de electricidad atmosférica. Esto puede producirse entre dos partes de una misma nube. De una nube a otra o entre una nube y la tierra. La corriente eléctrica de un relámpago puede ir desde unos pocos miles de amperes hasta 100.000. El voltaje puede llegar hasta 100.000.000.- Trueno es el sonido de la descarga causada por el súbito supercalentamiento del aire. Los relámpagos son como líneas o fajas de luz brillante. Cuando se ven a la distancia pueden parecer explosiones de luz. Una forma rara de los relámpagos son los que caen en forma de bola encendida. Se han visto golpear la tierra y hasta rodar sobre la superficie.
Convección es la circulación de los gases calientes y fríos. El aire caliente se eleva y se enfría, lo que causa un descenso y que se caliente de nuevo. Esta acción da lugar a los vientos y brisas localizadas y determina su velocidad. Para la observación de la temperatura se emplean muchos tipos diferentes de termómetros. En la mayor parte de los casos, un termómetro normal que abarque un rango habitual de temperaturas es más que suficiente. Es importante situarlo de modo que queden minimizados los efectos de los rayos solares durante el día y la pérdida de calor por radiación durante la noche, para obtener así valores representativos de la temperatura del aire en la zona a medir. El instrumento que se utiliza más a menudo en los observatorios meteorológicos es el higrómetro. Un tipo especial de higrómetro, conocido como psicrómetro, consiste en dos termómetros: uno mide la temperatura con el bulbo seco y el otro con el bulbo húmedo. Un dispositivo más reciente para medir la humedad se basa en el hecho de que ciertas sustancias experimentan cambios en su resistencia eléctrica en función de los cambios de humedad. Los instrumentos que hacen uso de este principio suelen usarse en el radiosonda o rawisonde, dispositivo empleado para el sondeo atmosférico a grandes altitudes. El instrumento más utilizado para medir la dirección del viento es la veleta común, que indica de dónde procede el viento y está conectada a un dial o a una serie de conmutadores electrónicos que encienden pequeñas bombillas (focos) en la estación de observación para indicarlo. La velocidad del viento se mide por medio de un anemómetro, un instrumento que consiste en tres o cuatro semiesferas huecas montadas sobre un eje vertical. El anemómetro gira a mayor velocidad cuanto mayor sea la velocidad del viento, y se emplea algún tipo de dispositivo para contar el número de revoluciones y calcular así su velocidad. Las precipitaciones se miden mediante el pluviómetro o un nivómetro. El pluviómetro es un cilindro vertical abierto en su parte superior para permitir la entrada de la lluvia y calibrado en milímetros o pulgadas, de modo que se pueda medir la profundidad total de la lluvia caída. El nivómetro es también un cilindro que se hinca en la nieve para obtener una muestra. Después se funde ésta y se mide en términos de profundidad equivalente de agua, permitiendo con ello que su medición sea compatible con la de las precipitaciones. Las mediciones de la profundidad de la nieve caída se efectúan con una regla similar a las reglas comunes. Los recientes avances producidos en el campo de la electrónica han ido acompañados de un desarrollo concomitante en el uso de instrumentos meteorológicos electrónicos. Uno de estos instrumentos es el radar meteorológico, que hace posible la detección de huracanes, tornados y otras tormentas fuertes a distancias de varios miles de kilómetros. Para tales fines, se usan las ondas de radar reflejadas por las precipitaciones asociadas con las alteraciones, que sirven para trazar su curso. Otros instrumentos meteorológicos electrónicos incluyen: el empleado para medir la altura de las nubes y el que se usa para medir el efecto total del humo, la niebla y otras limitaciones a la visibilidad. Ambos instrumentos suministran importantes mediciones para el despegue y aterrizaje de los aviones |
Instrucciones
|