MenúPrincipal
|
Gramíneas ![]() Gramíneas, nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo desde los puntos de vista económico y ecológico. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas. Las gramíneas presentan una estructura vegetativa bastante uniforme, y tienen características distintivas de este grupo. Las hojas, que nacen en los nudos de los tallos, se disponen en dos filas y constan de dos partes: vaina y limbo. La vaina, una característica peculiar de las gramíneas, envuelve el peciolo y sujeta la zona situada justo por encima de cada uno de los nudos; esta zona necesita soporte, pues está formada por un tejido de crecimiento blando llamado meristemo. El tallo de las gramíneas no crece en longitud por el ápice, como en casi todas las demás plantas, sino en cada uno de los nudos. Otra característica distintiva de las gramíneas es la lígula, una breve prolongación vellosa o membranosa que se inserta en el punto de unión de la vaina y el limbo foliares. La función de la lígula sigue siendo desconocida, pero quizá sirva para evitar que la humedad penetre en la zona comprendida entre el tallo y la vaina. El limbo foliar es típicamente largo y estrecho, con nervios paralelos, aunque presenta grandes variaciones de forma y tamaño. También tiene un área meristemática, situada en la base, por encima de la unión con la vaina; el crecimiento se produce en esta zona y no en el ápice, al contrario de lo común en casi todas las demás plantas. Esta peculiaridad, combinada con la presencia de tejido meristemático en los nudos de los tallos y el hecho de que las gramíneas se ramifiquen cerca del suelo. Las flores de las gramíneas suelen ser inconspicuas, pero casi siempre se agrupan en grandes inflorescencias, a veces vistosas. Así, en el maíz, la mazorca joven es una espiga de flores femeninas y la espiguilla es una panícula de flores masculinas. Casi todas las gramíneas son de polinización anemófila, y por ello tienen flores muy sencillas y reducidas, como es frecuente entre las especies polinizadas por el viento. por su tamaño insignificante. Las raíces principales suelen ser fibrosas; las secundarias o adventicias brotan en muchos casos de los nudos de los tallos, como ocurre en el maíz. Los tallos son por lo general herbáceos (gramíneas de césped) o huecos (bambú), pero hay excepciones, como los tallos medulares del maíz y los leñosos de algunos bambúes. La familia de las gramíneas contiene unos 635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Leguminosas, Orquidáceas y Compuestas. Las gramíneas son monocotiledóneas, porque la semilla presenta una sola parte. Las hojas presentas vainas, caso característico de las gramíneas. El limbo foliar es típicamente largo y estrecho, con nervios paralelos, aunque presenta grandes variaciones de forma y tamaño. También tiene un área meristemática, situada en la base, por encima de la unión con la vaina; el crecimiento se produce en esta zona y no en el ápice, al contrario de lo común en casi todas las demás plantas. Por tanto, incluso si se corta el extremo superior de la hoja, el limbo puede continuar creciendo. Esta peculiaridad, combinada con la presencia de tejido meristemático en los nudos de los tallos y el hecho de que las gramíneas se ramifiquen cerca del suelo, permite a estas plantas soportar los rigores de muchos medios naturales y artificiales inaccesibles a otras especies vegetales. El trigo es una planta anual alta, de 1,2 m de altura por término medio. Las hojas, parecidas a las de otras gramíneas, brotan muy pronto y van seguidas por tallos gráciles rematados por las espigas de grano. Arroz, nombre común de un grupo de unas 19 especies de hierbas anuales de la familia de las Gramíneas. El arroz común es la única especie importante para la humanidad. Centeno, nombre común de un cereal anual de la familia de las Gramíneas, próximo al trigo y la cebada Grama, nombre común de una herbácea perenne (Cynodon dactylon) de tallos rizomatosos y rastreros que con frecuencia forma céspedes. La grama de olor (Anthoxanthum odoratum) es también una herbácea perenne muy olorosa. Negrillo,que corresponde a la especie Lolium perenne, que es muy usada para el césped
Ensayo sobre el uso de las gramíneas: Todos los cereales cultivados del mundo son gramíneas; por tanto, la importancia económica de la familia es enorme. Las cinco especies más cultivadas suman un tonelaje superior al conjunto de las 25 siguientes por orden de importancia, y cuatro de esas cinco son los cereales arroz, trigo, maíz y centeno. El bienestar de la humanidad depende de estas pocas especies de gramíneas, por lo que una deficiencia, incluso pequeña, de la cosecha de cualquiera de ellas puede provocar hambruna e inestabilidad económica en zonas muy amplias. Además, la familia aporta casi todo el azúcar del mundo El bambú, otro miembro de la familia, sirve como material de construcción y como fuente de alimento, y se usa también en la fabricación de papel. La citronella, usada en perfumería y como repelente de insectos, es una esencia destilada de las hojas de ciertas gramíneas. Las gramíneas son la principal fuente de alimentación de los animales herbívoros domésticos y salvajes, que pastan en praderas y comen heno y forraje cosechados en prados. La superficie de suelo dedicada a estos cultivos es mayor que la reservada al conjunto de todas las demás especies cultivadas. Otra aplicación de las gramíneas de considerable importancia económica en muchas partes del mundo es la plantación de céspedes. Las gramíneas perennes son apropiadas para este fin, porque no pierden los meristemos basales (los puntos de crecimiento) durante la siega. El llamado pasto bravo, por ejemplo, es originario de Argentina, Bolivia y Chile. No todas las gramíneas son beneficiosas, y algunas se consideran malas hierbas; casi todas éstas invaden los cultivos y reducen el rendimiento global, pues compiten con la especie cultivada, dificultan la recolección o reducen por contaminación el valor nutritivo, o de otro tipo, del producto. Las gramíneas son las plantas con flor de más amplia distribución del mundo; ocupan desde zonas situadas muy por encima del círculo polar ártico hasta la Antártida, pasando por las regiones templadas y los trópicos. Esta enorme cobertura geográfica es paralela a la amplitud ecológica y del intervalo de tamaños. Las gramíneas abundan sobre todo en hábitats abiertos, como praderas, tundras, estepas, sabanas y páramos, pero también hay muchas especies forestales, sobre todo en los trópicos. Algunas están adaptadas a hábitats de aguas saladas y dulces, estancadas y corrientes; otras flotan en la superficie del agua y no están unidas al suelo. También hay gramíneas en los desiertos.
El arroz pulido contiene aproximadamente un 25% de hidratos de carbono, cantidades pequeñas de yodo, hierro, magnesio y fósforo, así como concentraciones casi inapreciables de proteínas y grasas.
De la pulpa se obtiene papel y con otras partes de la planta se fabrican cañas de pescar, conducciones de agua, instrumentos musicales y palillos para comer. Muchas especies se cultivan por su valor ornamental y los brotes jóvenes de otras se usan como alimento. También las semillas son comestibles.
La producción mundial de maíz a principios de la década de 1990 ascendió a más de 469 millones de toneladas anuales; por volumen de producción, el maíz ocupa el tercer lugar detrás del trigo y el arroz. Estados Unidos es el primer productor, y acumula más del 40% de la producción mundial. China, Brasil y México son otros importantes países maiceros. La cebada: En la actualidad ocupa el cuarto lugar en volumen de producción de cereales, después del trigo, el arroz y el maíz. En casi toda Europa, en Estados Unidos y en Canadá, la cebada se siembra en primavera. En la cuenca mediterránea y en algunas regiones de California y Arizona, se siembra en otoño. El grano, la paja, el heno y varios subproductos de la cebada tienen valor alimenticio. El grano se usa en la elaboración de bebidas a base de malta y para cocinar La producción anual mundial de cebada a mediados de la década de 1980 era de 180 millones de toneladas, casi un 15% más que a finales de la década anterior.
|
Instrucciones
|