MenúPrincipal
Aventureros
ListaConquis
ListaClubes
Ayuda
Ideales
Bandera
Insignia
Uniforme
Clases
Guía Mayor
Especialidades
Cambios2001
Desarrolladas
Nuevas
Recreación
Sábado
Actividades
Salud
Act. Sociales
ConquistARTE
Mi Club
Historia
Links
Contactenos
Registraste
Autor
PáginaInicio


Hongos

Definición : Reino diferente de las plantas y animales, se caracterizan por su peculiar forma de nutrirse, ya que no ingieren ni producen sus propios alimentos, sino que los absorben. Excretan unas enzimas que desintegran el alimento en el exterior del hongo y ya disuelto lo absorben. Se calcula que existen alrededor de 10,000 especies de hongos, la mayoría terrestre.

  1. Mencionar cinco hongos y dar ejemplos de cada uno.

    Clases de Hongos

    • Ficomicetos: Forman microscópicos cuerpos fructíferos redondeados. Muchos son acuáticos.
    • Ascomicetos: Sus esporas se encuentran dentro de unas celdillas especiales, denominadas ascos.
    • Basidiomicetos: Llevan las esporas en el extremo de una estructuras llamadas basidios.
  2. Ser capaz de identificar quince hongos comunes de la localidad.
    Agaricus bisporus
    Agrocybe aegerita

    Auricularia fuscosuccinea

    Agaricus bisporus Button mushroom or Champignon de Paris

  3. Hacer un diseño sencillo de quince hongos diferentes y nombrarlos correctamente.
  4. Conocer tres hongos utiles.
  5. Relatar el ciclo de la vida de cada uno de los siguientes hongos: roya, moho, hongo de sombrero y levadura.

    Levaduras

    Células levuriformes
    Aparecen en la familia Saccharomycetaceae (Endomycetales, Ascomycetes) y grupos emparentados, además de en Deuteromycetes (Blastomycetidae) y Basidiomyceres (Ustilaginales: Sporobolomyces, Rhodotorula). Las levaduras son estudiadas por la Zimología.

    Se caracterizan por que

    • Predomina la gemación frente a la formación de hifas o constituye la única forma de desarrollo, y en este caso la gemación sería la forma de crecimiento y multiplicación
    • Germinación de las esporas similar a la de los hongos miceliares (de aqui su conexión sistemática)
    • Dependiendo de las condiciones del medio o en cultivos viejos la forma levuriforme puede formar hifas
    • Se puede pasar por un estado intermedio de pseudohifas con estructuras alargadas, y posteriormente aparecen hifas verdaderas con septos · pueden aparecer cambios de micelios hifales a talos levuriformes en ciertos hongos al cambiar las condiciones del medio

    Ciclo de vida El micelio que rara vez se puede ver en el suelo porque crece oculto, es de color blancuzco, y observado al microscopio, aparece como un laberinto de finísimos filamentos, mas finos que un cabello y capaces de absorber el agua y las sustancias disueltas en ella, del mismo modo que los pelillos que se encuentran en las raíces de las plantas. Los mohos son hongos que son hongos microscópicos, forman una especie de felpa en la superficie de las frutas y verduras, sobre los objetos abandonados en lugares cerrados y húmedos, o también sobre productos que contienen azúcar, como la confitura. Las levaduras totalmente incoloras, pueden transformar el zumo de la uva en vino y este en vinagre. El sombrerillo entero está constituido por un conjunto de alvéolos que le confieren aspecto de esponja. Las laminillas, los tubos y los alvéolos llevan, retienen o contienen esporas, las que son elementos minúsculos compuestos a menudo de una única célula

  6. Ser capaz de reconocer cinco enfermedades causadas por los hongos.

    Enfermedades producidas por los hongos

    Hay una gran variedad de hongos que son microscópicos, en el hombre producen algunas enfermedades en la piel del píe, o en enfermedades llamadas en general micosis. Pero también afectan a los vegetales, como la roya de los cereales y el mildiu.

    Hongos Parásitos de plantas

    Los hongos crecen con tanta facilidad y rapidez que resulta muy fácil pensar que sean los principales agentes perjudiciales del mundo vegetal. Los hongos carecen de clorofila y viven como parásitos o saprófitos, por eso son los responsables de múltiples daños a las plantas, pero también son de beneficio para nuestra alimentación, ejemplo: Huitlacoche que se desarrolla en la mazorca del maíz.

    Hongos con relación con el hombre

    El hombre lo ha utilizado en procesos industriales como en la fabricación de pan, la cerveza y la medicina que es la Penisilium que forma la penicilina junto con otras bacterias

    Hongos venenosos: rojizos con puntos blancos en la parte superior del hongo.

    Hongos comestibles: son por lo general de color blancuzco.

    Hongos alucinógenos: de color grisáceo.

    El hábitat de los hongos generalmente es en superficies húmedas.

    Características

    • Organismos eucariotas (hay algunas excepciones) Portadores de esporas
    • Sin pigmentos clorofílicos y por tanto nutrición heterótrofa
    • Reproducción en general sexual y asexual
    • Cuerpo vegetativo formado, en general, por estructuras ramificadas y filamentosas
    • Pared celular definida de quitina y/o celulosa, rara vez ausente
    • Inmóviles en la fase vegetativa, aunque puede haber células reproductoras móviles
    • Etimología: latín 'fungus'=seta, griego: 'sphongos'=esponja.

    LOS HONGOS MEDICINALES

    Desde hace miles de años, los Países Asiáticos, usan cierto tipos de Hongos como base de su medicina general.

    Los mas conocidos en Occidente, son el SHIITAKE, REISHI y el KOMBUCHA. A este ultimo lo llaman: EL HONGO DE LA LONGEVIDAD

    Recientes estudios dan cuenta de que todo hongo comestible es "beneficioso para el organismo humano ".

    La propia conformación de las hifas, al ser ingeridas, aportan los beneficios de las fibras vegetales, con la gran ventaja de digerirse con mayor facilidad.

    Los polisacáridos, (básicamente una enorme molécula de azúcar construida por muchas moléculas de azúcar de menor tamaño encadenadas entre sí a aminoácidos ), presentes en mayor o menor cantidad. en prácticamente todos los hongos comestibles, son de gran ayuda en la lucha contra una gran gama de afecciones.

    Todo hongo aporta: Proteínas, Minerales, Aminoácidos, Carbohidratos, Tiamina y una gran variedad de Enzimas.

    Estas ultimas, son las que determinan, según estén presentes, en mayor o menor cantidad, que un Hongo sea considerado Medicinal.

    Clasificación [Según Alexopoulos & Mims (1985)]
    DivisiónSubdivisión Clase
    Gimnomycota
    Acrasiogimnomycotina Acrasiomycetes
    Plasmodiogimnomycotina
    Protostelomycetes
    Myxomycetes
    Mastigomycota
    Haplomastigomycotina Chytridiomycetes
    Hyphochytridiomycetes
    Plasmodiophoromycetes
    DiplomastigomycotinaOomycetes
    Amastigomycota
    Zigomycotina Zigomycetes
    Tricomycetes
    Ascomycotina Ascomycetes
    Basidiomycotina Basidiomycetes
    Deuteromycotina Deuteromycetes

    Reproducción en los hongos

    La reproducción implica la formación de nuevos individuos que posean todas las características de la especie, puede ser de dos tipos, asexual y sexual.

    • Reproducción asexual: somática o vegetativa, no hay unión de núcleos, de células sexuales o de órganos sexuales.
    • Reproducción sexual: implica la unión de núcleos.

    Según la implicación del talo en la reproducción sexual respecto a la formación de estructura u órganos sexuales se distinguen dos tipos de hongos:

    • Holocárpicos: el talo entero se convierte en una estructura (órgano) reproductivo. Las fases somática y reproductiva no coexisten.
    • Eucárpicos: los órganos reproductores surgen unicamente de una porción del talo, el resto continua sus actividades somáticas normales.

    Hongos comestibles, hongos venenosos

    ¡Cuidado donde pongas los pies! Puedes triturar por distracción uno de los platillos más refinados que te puede ofrecer la naturaleza: los hongos. Puedes recogerlos durante casi todo el año un poco por todos lados, en cualquier ambiente. Sin embargo, hay que tener presente que se necesita humedad y calor para que los hongos puedan desarrollarse. Cuando llegan las lluvias, podemos saborear deliciosos platillos confeccionados con muchísimos tipos de hongos, como las setas, las morillas, el huitlacoche, los clavitos y, claro está, durante todo el año, los famosos champiñones que son hongos cultivados.

    Los hongos se reproducen gracias a pequeños granitos llamados "esporas". Para verlos, tendrás que recoger un hongo, llevarlo a tu casa y observarlo con una lupa. Cuando los hongos alcanzan su madurez, estas esporas se caen a la tierra y son llevadas por el viento y diseminadas por todos lados. Gracias a ciertas cuestiones atmosféricas como la humedad y el calor, la germinación puede producirse: las esporas generan bajo la tierra unos pequeños filamentos. Estos filamentos van a entrecruzarse y a formar una parte vegetativa, una especie de raíces cuya presencia es indispensable para el nacimiento de nuevos hongos. Un hongo nace de esos minúsculos filamentos y sale del suelo con la forma de un pequeño botón para desarrollarse tranquilamente al aire libre. El proceso de reproducción del hongo se parece mucho al del árbol o al de la flor. Los filamentos permiten la reproducción de los hongos que se reparten bajo la tierra a partir de un punto central que va hacia todas las direcciones. El centro se muere y solamente las extremidades pueden engendrar el nacimiento de los hongos y enriquecer la hierba.

    Existen más de 1,500 especies de hongos de las cuales más o menos treinta son tóxicas, incluso mortales. Pero ¿por qué un hongo puede ser venenoso? En primer lugar, hay que saber que los hongos comestibles pueden convertirse en venenosos con el tiempo. Por lo mismo, siempre es recomendable recolectar hongos jóvenes. Además, tienen un mucho mejor sabor. Tomemos como ejemplo los hongos llamados "amanitas" que forman una gran familia. Entre ellos los hay comestibles, pero hay que evitar el "amanita faloide" que es el más venenoso, incluso mortal. Su sombrero es hemisférico y de color verde amarillento o bien blancuzco. Sus laminillas son blancas y cerradas. Su pie es blanco y está envuelto en su base por una envoltura también blanca que, a veces, se esconde bajo la tierra, y lleva un anillo. Crece de julio a octubre un poco por todos lados, pero especialmente bajo los encinos, las hayas y los castaños.

    Los hongos que son venenosos por naturaleza contienen toxinas: un veneno fabricado por las bacterias del hongo. Las toxinas actúan de diversas maneras y provocan efectos de variable gravedad. No solamente hay que evitar comerlos, sino también tocarlos (en cuyo caso hay que lavarse las manos inmediatamente) y no ponerlos en contacto con los hongos comestibles pues los contaminan.

    ¿Pueden cultivarse los morella? ¿Cómo puedo cultivarlos?

    Sí, los cultivadores han desarrollado métodos para cultivar morellas, pero éstos hongos todavía están entre los más difíciles de cultivar, por lo menos en cantidad.

    Para el cultivo interior de morellas, pruebe el protocolo enunciado por MushroomPeople. Para el cultivo al aire libre, algunas compañías están vendiendo "kits" de morellas. Con éstos, usted debe preparar un espacio al aire libre según las especificaciones e inocular con el blanco de morella. Entonces, si usted tiene suerte y las condiciones ambientales cooperan, puede ver las morellas en la estación siguiente. Los cultivos en agar de micelio de morella y el blanco de morella, pueden ambos prepararse por el método del peróxido siguiendo los mismos procedimientos usados para otros hongos. Las esporas de morella germinan muy rápidamente, y el micelio crece más rápidamente que prácticamente cualquier otro micelio de hongo, cubriendo una placa de agar en unos 3 días. Pero la dificultad con el morella es hacer que fructifiquen.

    Cultivar chanterelles, Boletus edulis, matsutake, o trufas. Cómo hacerlo?

    Todas estas especies requieren asociación con un árbol vivo para producir hongos, lo que los hace candidatos pobres para su cultivo. De estos cuatro, sólo los chanterelles se han cultivado "en cautividad" y esto sólo con medidas heroicas que los aficionados probablemente no podrán reproducir. Hay también muy poca evidencia de que cualquiera de las tres primeras especies puedan introducirse deliberadamente en una parcela al aire libre, donde ellas no crecían anteriormente, ya sea mediante riego con una preparación de esporas o por transferencia de micelio. La única excepción son las trufas: en los EE.UU., plántulas de árboles fueron inoculadas con éxito con esporas de trufas europeas, y los árboles crecieron hasta la madurez produciendo eventualmente las trufas.

    Hay también alguna evidencia de que las trufas blancas y negras de Oregón pueden introducirse en bosquecillos de abeto apropiados, mediante la inoculación con un preparado de espora. Pero debido a condiciones ambientales inadecuadas para el cultivo de la trufa en Oregón recientemente, pueden pasar varios años antes de que esta posibilidad pueda confirmarse o refutarse con certeza. [Vuelve al menú de PFHs]

    Clima caluroso. ¿Qué hongos cultivar?

    Hay varias líneas de hongos que normalmente se cultivan y crecen bien en climas calurosos. El hongo de la cáscara de arroz, Volvariella volvacea y su pariente cercano Volvariella bombecina, crecen mejor a temperaturas entre 75 y 95 grados F (24-35 grados C). El hongo medicinal Reishi, Ganoderma lucidum prefiere el clima caluroso (75 grados F/24 grados C), y la ostra de Florida, una línea de Pleurotus ostreatus, fructifica a temperaturas por encima de 75 grados F (24 grados C).

    El hongo de la almendra, Agaricus subrufescens, crece en clima caluroso, aunque el micelio no deben estar por sobre 90 grados F. El Rey Stropharia, Stropharia rugosa-annulata, también fructifica sólo cuando las temperaturas se elevan. Más allá de eso, pueden existir hongos nativos de su área que ya se estén cultivando. ¡Averigüe!

    Aunque estos hongos pueden cultivarse bien a temperaturas calurosas, recuerde que todos ellos necesitan todavía mucha humedad.

    ¿Cuánto tiempo lleva cultivar hongos?

    La respuesta a esta pregunta depende de varias cosas, incluyendo la fase de crecimiento del hongo con el que usted quiere empezar, el método de inoculación, la temperatura, el tipo de substrato que está usando, la especie del hongo y la línea específica del hongo. Comenzando desde el principio, las esporas del hongo pueden tardar desde unas horas hasta varios días en germinar. Un cultivo de micelio de hongo que crece en una placa de petri con agar nutriente puede tomar 24 horas (para los morelas) hasta un mes (para las especies de Agaricus y Stropharia rugosa-annulata, por ejemplo) para cubrir la mayor parte de la placa. Usando un trozo de cultivo de agar para inocular un frasco pequeño de sustrato para blanco, puede llevar 2-4 semanas para que el spawn alcance la madurez (1-2 semanas si usted inocula el sustrato de blanco con otro blanco ya preparado).

    Si usted empieza con una cantidad de blanco de hongo y substrato en masa nuevo, toma aproximadamente dos a tres semanas para que los hongos ostra comunes alcancen la fase de fructificación, y un período de tiempo similar para el Melena de León (sin embargo yo prefiero incubarlos por más tiempo antes de permitirles fructificar), mientras que el ostra del Olmo toma seis semanas, y el shiitake pueden tomar más tiempo aún. (Todo esto puede hacerse más rápido usando las técnicas de inoculación líquida).

    Si usted empieza con un kit ya preparado con el micelio del hongo ya crecido, puede tardar de una semana a un mes para que se formen los hongos, dependiendo de las especies. (Los hongos más gruesos y carnosos tienden a formarse y madurar más despacio que los otros). En general, por supuesto, cuanto más óptimo sea el substrato, la temperatura, y cualquier otra condición de crecimiento pertinente, será más rápido el desarrollo del micelio y de los hongos.

    Formas de recoger los hongos

    Al recoger los hongos, no hay que dañar el micelio, oculto bajo tierra. Para evitar desgarrar el cuerpo fructífero se cortar el pie de la seta con un cuchillo o, en su defecto, se procurar recogerlo por la base sin arrancar el micelio. Especies de Hongos
    Comestibles. No Comestibles.

    Asmilaria / Oronja
    Armillariella mellea / Amanita caesarea
    Champiñòn silvestre / Colmenilla
    Alliota campestris / Morchella vulgaris
    Boleto Comestible / Cuesco de lobo
    Boletus edulis / Lycoperdon maximum

    Apagador / Lactario
    Lepiota procera / Lactarius rufus
    Tricoloma azufrado / Falo hediondo
    Tricholoma sulphureum / Phallus impudicus
    Bej¡n erizado / Rùsula vomitoria
    Lycoperdon echinatum / Russula emetica
    Clatro rojo / Pie rojo amargo
    Clathrus cancellatus / Boletus calopus

    Tóxicos.

    Mortales

    Tricoloma tirado / Bonetes
    Tricholoma pardinum / Gyromitra esculenta
    Lepiota de carne rojiza / Matamoscas
    Lepiota helveola / Amanita muscaria
    Inocibe cónico / Boleto de Satanás
    Inocybe fastigiata / Boletus satanas

    Cortinario de montaña / Amanita maloliente
    Cortinarius orellanus / Amanita virosa
    Oronja blanca / Oronja verde
    Amanita verma / Amanita phalloides

    www.conquismania.itgo.com

Instrucciones
Prim. Auxilios
Constelaciones
Libro Por LaGraciadeDios
Historias
Capellanía
Naturaleza
Ferias
Investiduras
Encuentros
Camporee
Campamento
PlanifCampa
Eventos
Juegos
Caminata
Nudos
Hacer Turco
Amarras
Construcciones
Refugios
Cocina
Fuego
Agua
Hacha
Cuchilo
Orientación
Sin Brújula
¿Perdido?
Semáforas
Código Morse
RastroyPistas